¿Estamos lo suficientemente formados en la valorización de residuos en forma de nuevos materiales y productos acabados?

by Francisco Tejada y Gregorio Borge, Zicla

Atrás va quedando el pensamiento de la Naturaleza como única fuente de explotación de recursos de verdadero valor. Las fórmulas empresariales y el tejido industrial se encuentran en pleno cambio para adaptarse a los nuevos modelos de negocio o sistemas industriales competitivos donde la sostenibilidad ambiental juega un papel cada vez más relevante. Contar con una industria de transformación y valorización de los residuos es una de las bases de esta nueva competitividad industrial, y como tal está presente en los países más desarrollados. El conocimiento de los pilares fundamentales de la valorización y todas sus oportunidades, no sólo presentes sino futuras, es requisito necesario para profesionales del mundo del diseño, la ingeniería y la arquitectura.

leer artículo completo

Anuncio publicitario

Entrepreneur, Fire Thyself

by Kerrie MacPherson at @HarvardBiz

When entrepreneurs first start their businesses, they are usually involved in everything: running operations, keeping the books, and making sales calls. But as a company grows, one of the smartest things an owner can do is to fire herself from role after role. Letting go of anything critical to business outcomes is a challenge, but successful entrepreneurs have all learned to replace themselves – and serial entrepreneurs even develop it as a skill.

Why be in a hurry to hand off important work? By building a team to handle operational responsibilities, entrepreneurs can find more time to focus on strategic priorities and even bigger goals.

read full post

8 TIPS FOR CREATING GREAT STORIES FROM GEORGE R.R. MARTIN, JUNOT DIAZ, AND OTHER TOP STORYTELLERS

by  HUGH HART @hughhart

What the hell is a Story Lizard? In Wonderbook: The Guide to Creating Imaginative Fiction (Abrams Books, October 15), Story Lizards join Prologue Fish and other infographic helpmates designed to banish dry textual analysis in favor of a kicking, screaming, slithering approach to storytelling creativity.

Author Jeff Vandermeer, a three-time Fantasy World Award-winning novelist who co-directs the Shared Worlds teen writing camp, says «The way we’re taught to analyze fiction is to break down and do a kind of autopsy. But I think writers need to be more like naturalists or zoologists when they study story because then you’re looking at how all the elements fit together.»

read full post

 

LA BURBUJA DEL #EMPRENDIMIENTO

Imagen¿Existe realmente una incipiente burbuja del emprendimiento? ¿Quién la está fomentando? ¿A quién beneficia? ¿Se están generando miles de autoempleos y pocas empresas?

Son distintas las corrientes de opinión al respecto. Desde el punto de vista más técnico, debemos tener en cuenta que para crear una burbuja, y está claro que solas no se crean, deben existir varios factores determinantes que permitan, a los interesados, crearla.

Uno de los principales es la existencia de un mercado y una demanda asociada al mismo que permita crear el adecuado clima especulativo. Parece claro que no existe un mercado para el emprendimiento ni tampoco, al parecer, una demanda que arrastre a las masas de forma desordenada hacia determinado producto, servicio, tecnología o cualquier otro bien indeterminado.

Pero existe, como en toda burbuja, los agentes dinamizadores interesados en su creación y en utilizarla como una cortina de humo para obtener ciertos beneficios. Y, en este caso, la llamada masiva del Gobierno hacia el emprendimiento es el agente dinamizador. Sus objetivos son claros; reducir la ingente cifra de paro y conseguir mayor recaudación vía impuestos.

Y, a mi modo de entender, la burbuja es real, e inflada por una necesidad incesante de los medios, de los políticos y de empresas que promocionan la causa emprendedora para obtener cada uno de ellos sus beneficios a costa, como es habitual, del resto de mortales.

Podríamos entender que los objetivos perseguidos en esta ola de emprendimiento serían la generación de riqueza (creación de empresas) y la generación de empleo como primeros pasos que ayuden a reactivar el consumo y por ende la economía del ciudadano y, luego, las macro cifras del estado y lobbies asociados.

Pero para conseguir estos objetivos deben darse las adecuadas condiciones socio-políticas (difícil para un país sumido en la cultura del subsidio, el pelotazo y la especulación), así como las condiciones financieras a nivel de Estado. Sería vital implantar políticas para  estimular la cultura innovadora y la formación, y no menos importante cambiar  reglamentación y el funcionamiento de la administración pública para que sea más accesible, sin barreras, amable, ágil e igual para todos.

De momento, nada de lo anterior parece vislumbrarse en el horizonte español, pero en cambio el efecto tractor hacía el emprendimiento sigue empujando desde todas las administraciones.

Pero, ¿empujando hacia dónde?

Esa es la gran pregunta sin respuesta. Está claro que no todos valemos para ser emprendedores, y  que se está arrastrando al parado al autoempleo, en muchos casos previa capitalización del subsidio de desempleo y en otros muchos, sin financiación, a incorporarse y seguir aumentando la economía sumergida.

Hay quienes invierten sus ahorros en un negocio pensando que ha der ser su tabla de salvación ante la imposibilidad de encontrar un empleo, buscando a la desesperada la mejor salida pero, en la mayoría de los casos, sin la formación ni preparación mínima ni adecuada. Soñadores que tienen el convencimiento que su producto o tecnología alcanzará altos valores en el mercado y podrán desprenderse de su empresa por grandes cantidades de euros persiguiendo el “sueño americano” pero a la española.

Cuando explote la burbuja, y es cuestión sólo de tiempo que ocurra, nos encontraremos con resultados catastróficos, básicamente de índole social. Miles de personas con sus metas sin lograr, sin ayudas, sin recursos y sin ahorros. Tendremos encima uno de los mayores rescates de la historia de España, y no por lo económico.

Sólo un mínimo porcentaje, se estima en 2%, conseguirá que su negocio sea sostenible en el tiempo, lo que no quiere decir que el balance entre gran esfuerzo y beneficios se decante por estos últimos.

Como en otras ocasiones, a tiempo estamos de empezar a introducir los cambios necesarios para evitar el posible desastre, a trabajar sobre la conciencia social (que existe pero no aflora) de aquellos que tienen en sus manos la capacidad de evitarlo.

Your Company’s Financial Roadmap, in Just 3 Steps

by ELLE KAPLAN @ellekaplan

Even if you never plan to pitch a venture capitalist, you should still have a financial plan that can stand up to tough scrutiny.

So you’re not pursuing venture funding, you’ve eschewed angel investors, and you’re going to bootstrap. I’m all in favor (after all, that’s how I grew my asset management firm, Lexion Capital), but you should still create a detailed business proposal, just as if you were going to pitch to a roomful of the toughest venture capitalists.

You’d never hop in the car for a road trip without first researching the route you’ll take to your destination. This is no different: A business proposal will serve as your financial road map throughout the journey to come. Here’s the how-to on translating your vision into numbers.

read full post

3 Reasons Starting a Family Is Good for Business

by SELENA CUFFE @selenacuffe

There’s a myth that having a family and running a company are incompatible, but here are 3 reasons why kids can be a business advantage.

As a mother of two (with a third on the way), who started both a company and family at the same time, I’m always eager to dispel the myth that having a family will set back your business. This is constantly a topic of focus in the media regarding women-owned businesses (as if men don’t have kids too), which make up only 35% of the total entrepreneurial population. Who knows how big that percentage might get if women felt like starting a family was an asset, instead of a conflict, with launching a business?

read full article

B2B Marketing Secret: Video, Video, Video

by JANINE POPICK @janinepopick

Get this: 92 percent of B2B customers watch online video and 43 percent of B2B customers watch online video when researching products and services for their business.

YouTube isn’t just a platform for sharing videos, it’s also one of the most popular search engines on the web–second only to Google. And YouTube is the third most popular website in the world, with over a billion unique visitors each month according to the company. Using YouTube for your business has the potential to energize your current customers, and attract new ones.

read full article